Blogia
comocomunicas

Memorias de mis prácticas en EGB3: escuela Beato Scalabrini

NIVEL EGB3

Curso:División: 2°

Escuela: 219 PS Beato Juan Bautista Scalabrini.

Ubicación: Juan Gualberto Godoy 1178,  Dorrego, Guaymallén, Mendoza

 

LA ESCUELA

La escuela Beato Monseñor Scalabrini se ubica en la intersección de Juan Gualberto Godoy  y Cobos del distrito de Dorrego, en Guaymallén .

Este colegio de Enseñanza Media inició sus actividades en año 1993 impulsado por el padre Luciano Dalla Valleria conjuntamente con otros matrimonios, es una escuela religiosa, privada, subsidiada por el Estado.

En esta institución mixta concurren principalmente alumnos de clase media de las zonas de Dorrego, San José, Villanueva, y algunos del departamento de Godoy Cruz.

La escuela nace bajo el ideario scalabriniano, en donde su educación responde a la importancia que tiene la evangelización de la cultura, ya que “ella forma al hombre para su inserción en la sociedad, preparándolo a asumir un compromiso social ordenado a mejorar sus estructuras, conformándolas con los principios evangélicos, y para hacer de la convivencia entre los hombres una relación pacífica, fraterna y comunitaria. Educación que ofrezca a los niños, a los jóvenes y a los adultos el encuentro con los valores culturales del propio país, descubriendo o integrando en ellos la dimensión religiosa y trascendente. Para ello, necesitamos una pastoral de la educación dinámica y que acompañe los procesos educativos, que sea voz que legitime y salvaguarde la libertad de educación ante el Estado y el derecho a una educación de calidad de los más desposeídos(Ideario, Introducción)

La misión de esta escuela que trabaja bajo el carisma Scalabriniano es lograr la plenitud del niño/ joven, creciendo junto con él, trabajando con el necesitado (el que sufre, el migrante), acompañándolo con sus pérdidas y sintiéndose felices de sus logros.

Es tarea de los educadores Scalabrinianos estimular y valorar la tarea de los educandos, colaborando con la divina providencia en la realización del amor.

Algunos pensamientos del patrono de la escuela que guían la tarea educativa:

1“El amor: no hay criatura que resista a él.”

2“El Dios tremendo, ahora es el Dios que ama y que quiere ser amado, no solamente por lo que es en sí mismo, sino incluso por lo que no nos muestra ser; aquel Dios nos da tantos mayores derechos sobre el corazón, cuanto más se preocupa de hacer lo posible para conquistar el nuestro” ( Homilía de Navidad 1880).

3“No podemos dañar a aquellos que amamos”. Los que ponemos en práctica la pedagogía del amor necesitamos de la iluminación del Espíritu Santo que nos inspire humildad, valentía, prudencia, paciencia.

La búsqueda de las relaciones fraternas, humanas y justas constituyen el corazón de nuestro carisma. 

Características principales de la  Espiritualidad Scalabriniana en la escuela

1- “Hacerse migrante con los migrantes: el hacerle sentir al otro que la escuela es su propia casa” crea sentido de pertenencia. El docente Scalabriniano camina en continuo crecimiento y nunca dará por terminada su obra, acercándose cada vez más al proyecto de Dios. ¡Qué importante resulta para un niño la demostración de afecto, el reconocimiento personal, la sonrisa a tiempo, la mano fuerte pero lista para acariciar!

2- “La catolicidad y la universalidad: el ambiente de una escuela Scalabriniana debe privilegiar momentos de solidaridad, de intercambio y de fraternidad”. “La vida trinitaria nos enseña que la comunión es hecha de diferencia, no de uniformidad”. Por esto, cada alumno, cada docente, cada padre, cada actor de la comunidad educativa participará de acuerdo a su individualidad pero promoviendo la unidad, la conciliación y la tolerancia. ¿Qué cosa requiere el sarmiento para dar fruto? Que permanezca unido a la vid.

3- “El crecimiento y la aceptación: que se concreta en la solidaridad, respetando y haciendo respetar a cada persona que transite a nuestro alrededor, ayudándola a salir de sus miserias, abriendo las puertas de las distintas realidades, razas, culturas, necesidades, vislumbrando siempre que “Él puede estar llamando a nuestra puerta y si se la abrimos entrará a nuestra casa y cenará con nosotros”.

4- La oración: aquella que se dirige al Padre y se hace secreto, poniéndose delante del Señor en la actitud de hijo y dejando a Dios su libertad de Padre, sabiendo que oramos delante de Dios, no delante de los hombres. Ella debe ser una relación íntima con el Señor, sin importarnos el contexto social o cultural.

Nuestros niños orarán con humildad delante del Creador confiando en que Jesús intercede por nosotros, asumiendo nuestro destino y, así, Su destino se vuelve el nuestro. Orarán como son, con sus manos, ojos, cuerpo, cada uno con su humanidad.

5- La comunión: nexo espiritual que une al creyente con Dios a través de Jesucristo y que une a los creyentes entre sí.

El alumno Scalabriniano debe aprender a compartir bienes, a compartir la vida. Así como el Padre se une al Hijo y el Hijo al Padre, los niños aprenderán a vivir en una comunión de pensamiento, de sentimiento y de acciones con sus pares y con sus maestros.

Será misión de una escuela Scalabriniana brindar los medios y las posibilidades para que cada alumno construya las bases solidas de un proyecto de vida que lo planifique como persona en sí mismo y al servicio de la comunidad.

"Eduquen religiosamente a un niño y lo verán tierno todavía pronunciar con respeto el nombre de Dios, admirarse con los milagros de la Creación, descubrir el vínculo que une la tierra con el cielo, el hombre con Dios, y sin darse cuenta siquiera, tomarán las máximas de la fe como primera ley de su mente y de su espíritu y todo ello ejercerá influencia sobre su porvenir, su conciencia y su carácter." Beato Monseñor Scalabrini

PRIMER CONTACTO CON EL AULA Y SUS DOCENTES

 

En esta escuela me encontraba desempañando tareas desde fines de 2008, ya que ingresé reemplazando a la profesora titular de la cátedra que se encontraba de licencia por maternidad. Debido a estas circunstancias tanto alumnos como docentes ya me conocían.

 

Mi primer contacto con este curso (9º 2º) fue en marzo del 2009, al iniciar el ciclo lectivo. La primera impresión que tuve fue que era un curso muy numeroso y los alumnos muy inquietos y movedizos.  En total habían treinta y seis alumnos.

 

La clase de observación la realicé durante la hora de lengua a cargo de la profesora Elina Escribano. En ese momento constate lo que como profesora venía observando: los alumnos eran muy participativos, pero también muy charlatanes, perdían fácilmente la atención y cuando la profesora no estaba dirigiendo sus palabras a toda la clase, los pequeños grupos se dispersaban,  charlaban y hacían bromas.

 

LA PRIMERA OBSERVACIÓN DE CLASES

 

El momento de observación de clase fue una experiencia enriquecedora y que me permitió ubicarme desde otro espacio, desde el cual el aula, los alumnos y el docente formaban un conjunto, distanciado de mi rol como profesora de ese curso.

Al entrar la profesora Escribano, le comentó a los alumnos lo que yo haría durante los siguientes 80 minutos, los chicos que no entendieron el porque de mi observación ( si ya era “profesora”) me miraban entre confusos y divertidos.

 

Comenzó la clase y la profesora retomó los conceptos trabajados durante el último encuentro. Los alumnos algunos dispersos y otros más concentrados intentaban seguir las instrucciones que la docente impartía.

 

Me llamó la atención los esfuerzos que ponía la profesora para lograr mantener un clima de silencio, ya que los alumnos eran muy inquietos.

 

El objetivo de la clase era repasar los principios fundamentales para hacer un resumen, utilizando ideas principales y secundarias. En la clase anterior los alumnos habían trabajado en fotocopias el texto “El gato, pura sensibilidad” y durante esta clase la profesora haciendo uso del pizarrón terminaría de fijar como debía quedar hecho el resumen.

 

Algunos alumnos seguían las explicaciones atentos y otros, sobre todo, algunas chicas conversaban por lo bajo con sus compañeras. La profesora tuvo que llamar varias veces al silencio que duraba algunos segundos y después retomaban con los murmullos.

 

Observando a la profesora Escribano, pude comprender que el principal obstáculo en el dictado de la clase, tanto en su caso, como en el mío, ya que yo también era profesora de ese curo, era la cantidad de alumnos. Motivo por el cual consideré necesario rever mis prácticas docentes bajo la luz de mantener la atención de los alumnos, a pesar de su facilidad para distraerse y del número elevado de integrantes del curso.

 

PREPARACIÓN DE LA PRIMERA PRÁCTICA DE RESIDENCIA

 

La preparación de la primera práctica fue conjuntamente con mi compañera de prácticas Alejandra Borgna para planificar los contenidos que desarrollaríamos y cómo nos organizaríamos para hacerlo. Por ello nos juntamos en varias oportunidades para avanzar en  dicha planificación.

 

Según el programa que yo venía desarrollando y teniendo en cuenta que disponíamos de tres clases, acordamos trabajar el tema del afiche, que se encontraba enmarcado en el eje II de la materia, denominado “La Imagen”.

 

Pensamos los contenidos que debían ser tratados y comenzamos a organizarlos para realizar una adecuada trasposición didáctica. En la primera clase debíamos introducir la temática del afiche publicitario, mencionar qué es, para qué sirve, en dónde podemos encontrarlos, a la vez que había que diagnosticar conocimientos o nociones previas de los alumnos. Una vez realizada dicha introducción, había que  brindarles una definición o concepto teórico del tema.

 

Fue así que realizamos la planificación de la primera clase con el objetivo de que los alumnos conozcan las características principales de un afiche publicitario, como así también las diferencias entre un afiche formativo y un afiche informativo. Para ello dividimos la clase en tres instancias: actividades de apertura que consistían en la presentación del tema y su importancia; y el diagnóstico de conocimientos previos, por medio de diversas  preguntas sobre el afiche publicitario, por parte del docente (torbellino de ideas); actividades de desarrollo  que consistían en la proyección, por medio de un cañón multimedia, de un Power Point con definiciones y afiches representativos para que los alumnos pudieran observar los elementos que los componen como así también, a quiénes estaban dirigidos,  con qué intencionalidad y si eran formativos o informativos; por último propusimos actividades de cierre en las se realizaría una puesta en común y una sistematización de los resultados obtenidos en clase. Finalmente, se les anticiparía a los alumnos las opciones temáticas para la elaboración grupal de  afiches. Una vez conformados los grupos,  estos temas se sortearían  y elegimos  los siguientes: la solidaridad, la no discriminación, el tabaquismo, la prevención de adicciones, el maltrato infantil, normas de tránsito, el cuidado del medio ambiente y también se incluyeron algunas relacionadas a la formación religiosa del colegio tales como: la promoción de la comunión y la confirmación.

 

Durante esta preparación, consultamos nuestras dudas con el tutor designado, Gustavo Gálvez, quien nos aconsejo  hablar con la profesora Graciela Mercado, ya que dado lo extenso de la temática y el escaso tiempo par las prácticas, lo mejor sería dar una clase cada una( Alejandra y yo) y la tercera compartida.

 

De este modo  la primera clase estaría  desarrollada por mi, porque la particularidad de ser la profesora titular del curso permitía una serie de continuidad, que no rompería con la dinámica habitual trabajada durante el año. La segunda intervención estaría a mi cargo, de la profesora Alejandra Borgna, que debía comenzar a producir el bosquejo de un afiche formativo o informativo de acuerdo a la temática acordada. Y la última clase sería desarrollada por ambas ya que consistían en la exposición y evaluación de los trabajos producidos por los alumnos.

 

 

LA INTERVENCIÓN DOCENTE

 

  • Primera práctica frente alumnos

A pesar de ser mi curso habitual, esta instancia me resultó un tanto extraña, y me provocó muchos nervios sentir que por primera vez me paraba frente al cuso desde otra visión, ahora era “la profesora practicante” y quería que todo saliera tal y como lo habíamos planeado con mi compañera Alejandra Borgna.

 

En esta primera clase me acompañaban como observadores, nuestro tutor Gustavo Gálvez y mi amiga y compañera Alejandra Borgna. Cabe aclara que si bien su presencia resultaba un poco invasora par la clase, en cuanto a mí, el hecho de que mi compañera estuviera presente me generaba mayor seguridad.

 

Tal como habíamos establecido en la secuencia didáctica de esta clase comencé introduciendo la temática a través de una serie de preguntas disparadoras, que tenían como objetivos, por una parte sondear los conocimientos previos de los alumnos y por otra incentivarlos a la participación y entrar en tema.

 

Los alumnos respondieron de una manera desorganizada pero demostrando interés y gas de aprender. Además demostraron poseer nociones bastante claras en relación al afiche y expusieron ejemplos de la vida cotidiana. Una  vez realizada una breve puesta en común distribuí entre los alumnos, una fotocopia con la definición de afiche publicitario, las principales características, los elementos que lo componen y los tipos de afiches según una clasificación en base a la función que pueden cumplir : informar o formar.

 

Posteriormente pasé a la segunda etapa de la planificación de la clase: la actividad de desarrollo.

 

En este caso les presenté a los chicos una power point que habíamos preparado previamente con mi compañera pedagógica. A medida que se iban proyectando las diapositivas, los alumnos participaban activamente, haciendo preguntas y realizando comentarios.

 

Cuando se concluyó con esta actividad, repartí una fotocopia con los conceptos, elementos y características principales de los afiches, también presentes en el power point. Luego coloqué en el pizarrón diversos afiches formativos e informativos y se les repartí a los alumnos otra guía de actividades para completar. La actividad aquí propuesta consistía en tomar nota y comparar las características y elementos de los afiches seleccionados, como así también responder a quién estarían dirigidos esos afiches (destinatarios). A esta propuesta los alumnos también respondieron muy satisfactoriamente, se presentaron algunas dudas individuales, aisladas, las cuales  intentamos resolver y explicar  conjuntamente con la profesora Alejandra.

Finalizando el horario de clase y como actividad de cierre les propuse a los alumnos que fueran pensando en la realización de un bosquejo de afiche formativo o informativo (esta actividad sería desarrollada la clase siguiente).

 

Las temáticas seleccionadas para la elaboración del  afiche fueron sorteadas para que a cada grupo, les tocara un tema de forma azarosa.

 

  • La solidaridad
  • La no discriminación
  • El tabaquismo
  • La prevención de adicciones
  • El maltrato infantil
  • El respeto por las normas de tránsito
  • El cuidado del medio ambiente
  • La importancia de la comunión
  • La importancia de la confirmación

 

Las dos últimas temáticas propuestas fueron seleccionadas acorde la formación requerida  por este colegio católico. Si bien no es una imposición, se les pide a los docentes que colaboren en la formación con “carisma scalabriniano”, tal como lo difunden en su proyecto educativo institucional.

 

Es importante aclara que mi compañera de dupla pedagógica, Alejandra Borgna, si bien no desarrollo la clase, siempre estuvo atenta a la misma y disponible para despejar dudas de los alumnos.

 

  • Segunda práctica frente alumnos

 

En la segunda práctica docente fue mi compañera quien dictó la clase,  mi papel era el de apoyar a mi compañera y despejar o solucionar dudas en caso necesario. Ese momento fue vivido de un modo extraño porque era la primera vez que “mi curso” trabajaba con otra profesora de Comunicación.

 

En aquel encuentro los alumnos debían producir el bosquejo de un afiche formativo e informativo acorde a la temática asignada para cada grupo.

 

Mi compañera inicio la clase retomando los conceptos trabajados anteriormente, de modo de incentivar a los chicos y recuperar las nociones previas.

 

Luego distribuyó una guía orientadora para la producción del trabajo, que como lo habíamos previsto anteriormente, sería  considerado como trimestral integrador del Eje II “la Imagen”. Por tal motivo, los alumnos fueron incentivados a poner su mayor esfuerzo y ganas en la presentación final del afiche.

 

Posteriormente los alumnos se organizaron en grupos y comenzaron a idear sus afiches de acuerdo al tema que les había tocado. Proponían textos e imágenes coherentes, como también a organizar la distribución espacial para el afiche.

 

A medida que avanzaba en el bosquejo la gran mayoría de los alumnos le realizaban a Alejandra preguntas y manifestaban sus inquietudes.

 

Se observó mucho compromiso por parte de los alumnos, como así también una actitud positiva y excelente manejo del grupo por parte de la profesora.

 

Finalizando la hora la profesora les solicitó a los chicos, traer los trabajos (afiches) listos, impresos,  para la próxima clase en papel fotográfico, para ser expuestos en forma oral frente al resto de la clase.

  

  • Tercera práctica frente alumnos

 

En la tercera clase, evaluamos los trabajos realizados por los alumnos. Por eso decidimos abordar este encuentro en pareja pedagógica, tanto la profesora Borgna como yo, ambas estuvimos en frente de la clase.

 

Los  siete grupos fueron exponiendo uno a uno y explicando  la intención de cada afiche, como así también quienes eran los destinatarios del mismo, el por qué de la elección de las imágenes y los colores. La fundamentación del texto y la distribución espacial de cada uno de los elementos que lo conformaban.

 

Evaluamos cada trabajo en función de una grilla que puntuaba la creatividad, la presentación, la correcta función de los elementos del afiche, como así también la exposición oral.

 

Si bien todos los afiches fueron aprobados, algunos obtuvieron mejores notas porque se ajustaron correctamente a las consignas realizadas por la cátedra, como así también por la creatividad en la elaboración del afiche, el texto redactado y la selección de las imágenes.

 

RELACIÓN CON EL TUTOR Y EQUIPO DE CÁTEDRA.

 

El equipo de cátedra fue un gran apoya en la resolución de inquietudes, o dudas durante el desarrollo de mis prácticas, en particular la profesora Graciela mercado siempre estuvo presente conteniendo nuestros nervios y aconsejándonos la mejor manera de llevar adelante las diversas situaciones que se iban presentando.

 

 La relación con el tutor, Gustavo Gálvez,  fue buena, si bien no contamos con demasiado tiempo para discutir personalmente los contenidos y actividades a desarrollar en clases, pudimos resolver este inconveniente vía correo electrónico.

 

Lamentablemente quedó inconclusa la devolución del tutor en forma escrita, ya que sólo nos comentó en forma oral nuestra actuación en aquella práctica de residencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Afiche informativo sobre la “Confirmación cristiana”.

Texto: Dios ilumina tu camino.

Confirma tu fe cristiana.

Te invitamos a la parroquia “Unidos con Dios”

Sábado de 10:30 hs. A 12:30 hs

Dios te espera.

 

 

 

 

 

 

Afiche formativo sobre el “Maltrato infantil”

                Texto: MALTRATO INFANTIL

El causante de esto recibió el mismo maltrato que ella cuando era chico…

No dejes que los tuyos pasen por lo mismo…

 

 

Afiche formativos sobre “El cuidado del medio ambiente”

Texto: Tirar una pila, puede contaminar 3000 litros de agua.

Guardar 30 pilas en una botella, puede salvar un lago.

Cuidemos nuestro planeta.

 

 

 

 

 

 

Afiche formativo sobre las “El respeto por las normas de tránsito”

 

 

 

 

Afiche formativos sobre “La solidaridad”

Texto: “No como… No duermo… No río… No juego…

¡Sueño con vivir mejor!  ¿Me ayudas”

Una vida depende de tu ayuda.

 

 

 

 

 

 

 

 

Afiche formativo sobre “La prevención de adicciones”

Texto: DROGAS.

 Todas las personas y los animales tienen cerebro. Pero el cerebro de los humanos es único, porque nos da el poder de reflexionar, hablar y soñar. Todos estos procesos son influenciados por el uso de la droga.

Vive tu vida

Vive sin drogas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Afiche formativo sobre “La no discriminación”

Texto: Racismo es IGNORANCIA

Ser diferente no es problema, el problema es ser tratado diferente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios